La música regional mexicana siempre se ha caracterizado por su peculiaridad de narraciones, desde los corridos hasta cantares populares encontramos una distinción por el ritmo o las letras, de entre todo el cancionero mexicano queremos platicar de La Llorona, que retrata la melancolía a través del folclor mexicano.
La Llorona no tiene un autor específico, pero muchos cantantes han creado o copiado versos que convierten a esta canción en una historia de amor y dolor; se sabe que tiene sus orígenes en el istmo y data de mediados de la década de 1850 junto con la Zandunga, y se presume que tiene una versión del son jarocho llamado “La Lloroncita” que se escucha en la cuenca del Papaloapan y data de la misma época.
La Llorona. Los que saben dicen que la canción se refiere a una diosa mexica: La Cihuacóatl, que era la protectora de los partos y madre de Mixcóatl, al que abandonó. La tradición dice que siempre regresa a buscar a su hijo, pero en su lugar encuentra un cuchillo de sacrificios. Entre las muchas señales que hubo antes de la llegada de los españoles, se dice que en la gran Tenochtitlán se escuchaba el lamento de La Cihuacóatl que lloraba por sus hijos, los Mexicas, pues iban a ser destruidos, esta leyenda después se adaptaría a una versión gustosa para la población del virreinato. Acá les dejamos la versión de Chavela Vargas y Eugenia León.