Se acerca la fecha en que México vuelve a hacer una gran fiesta, pero ahora no es por la Independencia, nuestro país es único porque festeja la muerte y lo hacemos poniendo ofrendas y platillos deliciosos, uno de ellos es el pan de muerto y aquí te paso la receta para que lo prepares a tu gusto.
Historia del Día de Muertos 💀
Los orígenes de la celebración son de la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años.
En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, ellos estuvieron aterrados por las prácticas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo, movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidieran con las festividades católicas del Día de todos los Santos.
Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos en México.
Significado de la ofrenda
Origen y significado del pan de muerto
Investigando en internet la tradición de día de muertos, encontré los 3 posibles orígenes del pan de muerto. Me quedé asombrado y te los cuento a continuación.
Versión 1
Refiere a que el pan de muerto era hecho en forma de corazón, para aludir al corazón de una princesa sacrificada cada cierto tiempo y cuyo corazón era sumergido en una olla con amaranto; luego el verdugo mordía de este como ofrenda.
El pan de muerto, así, habría surgido para sustituir esta práctica, aunque con un simbolismo muy similar: la muerte como ofrenda.
Versión 2
Es una alegoría de las ofrendas que los antiguos colocaban en el sepulcro de sus muertos, y entre ellas figuraba el pan hecho con amaranto (salpicado con sangre de los sacrificados en honor a los dioses Izcoxauhqui o Huehuetéotl). El pan de muerto, entonces, sería una adecuación de esta costumbre.
Versión 3
Alude a un rito en el que simbólicamente los habitantes consumían a la divinidad, a Huitzilopochtli. Era elaborado primero un Huitzilopochtli de “alegría”; este llevaba un corazón de amaranto al cual le encajaban un pico de manera simbólica, luego el pan era repartido entre la comunidad y todos consumían de la divinidad.
¡Manos a la obra!
Ya después de que conocimos el significado de algunas cosas de los altares de día de muertos, ahora te pasaré la receta del pan de muerto tradicional para que festejes una de las más grandes tradiciones de noviembre en México. ¿Estás listo? ¡Empecemos!
Ingredientes
- 250 gramos de harina
- 60 gramos de azúcar
- 5 gramos de sal
- 5 gramos de levadura seca
- 50 gramos de mantequilla
- 2 piezas de huevo
- 25 mililitros de leche
- 1/2 pieza de ralladura de naranja
- 1 pieza de ralladura de limón
Preparación
- Paso 1: Precalienta el horno a 25°C.
- Paso 2: Amasa, la harina, la levadura, el azúcar, la mantequilla, la sal y el huevo hasta obtener una masa suave que se despegue de la mesa.
- Paso 3: Agrega la leche y sigue amasando hasta incorporar la leche y la masa esté más elástica.
- Paso 4: Coloca la masa en un recipiente con poca grasa y mete a fermentar de 25 a 35°c en el horno hasta que doble su tamaño.
- Paso 5: Ordena los panes y mételos en una charola a fermentar de 35 a 45°C hasta que doble su tamaño.
- Paso 6: Sube la temperatura a el horno a 170°C y hornea tus panes de 25 a 35 minutos o hasta que esté bien cocido tu pan.
- Paso 7: Retira del horno y deja enfriar, cubre con mantequilla fundida y espolvorea azúcar.
Te puedo asegurar que te va a quedar delicioso el pan de muerto, esta receta es muy fácil y a tu familia le va a encantar. Te recomiendo agregan un pan a tu ofrenda para que tus seres queridos que ya no están contigo vengan el 2 de noviembre a probarlo y se vayan felices.
Cuéntame qué tal te quedó en mi red social.