La mayoría de la población que vivimos el temblor del pasado 19 de septiembre experimentará o ya sufrimos el síndrome de estrés postraumático.
Algunas investigaciones han encontrado que los niveles generales de angustia después de un terremoto parecen volver a la normalidad tras unos 12 meses. Conoce cómo es el estrés postraumático en adultos mayores.
¡Ojo! Si conoces a alguien que esté pasando por este síndrome, es muy importante que acuda a solicitar apoyo de un especialista.
Me encontré que los niños y nosotros los adultos mayores son los más vulnerables ante este tipo de fenómenos.
Además de los sismos, los incendios, huracanes o inundaciones también pueden dejar secuelas tanto en la población.
Algunos de los signos emocionales de estrés postraumático incluyen nerviosismo, preocupación por la seguridad, agitación constante, aislamiento, tristeza o temor a dormir solo(a) por la noche.
Respecto a lo físico, niños y adultos pueden sufrir constantes dolores de estómago, de cabeza, náuseas o vómitos. También tienden a recordar cada de detalle de lo que pasó y lo cuentan una y otra vez.
Para mitigar el estrés, es importante volver a la rutina diaria tan pronto como sea posible.
Para quienes se han visto afectados por el reciente sismo en la Ciudad de México y requieren este tipo de atención, la Fundación del Centro Histórico otorgará apoyo psicológico vía telefónica de 8:00 a 20:00 hrs. Pueden comunicarse a estos números: 5709-9881, 5709-7553 y 5709-7356.
La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está apoyando a las personas que resultaron afectadas. La ayuda se encuentra disponible en albergues, hospitales y escenarios de desastres. También pueden marcar al 5622-2288.
Vía: U.S. Department of Veteran Affairs / Reporte Indigo