Hablar de salud siempre ha sido muy importante para mí. Pues muchas personas pueden encontrar información sobre algo que están padeciendo y descubrir que no están solos en su padecimiento.
Hoy te traigo información muy importante. Y te hablaré desde qué es, las causas del cáncer de piel y sus tratamientos.
Continúa leyendo, sé que será de interés para ti.
¿Qué es el Cáncer de piel?
El cáncer de piel no melanoma es el cáncer de piel más común. Llamado así porque los tumores comprenden todos los tipos de cáncer de piel, excepto uno: el melanoma maligno, que es el cáncer que se se desarrolla a partir de los melanocitos.
Factores que pueden influir en la aparición de cáncer
Existen diversos factores por los que esta enfermedad puede aparecer. El dermatólogo Carlos Moreno, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, explicó que la predisposición genética es una de las causas principales.
Aunque también existen algunos otros factores que ya se tienen bien identificados. A continuación te dejo un listado de las causas del cáncer de piel, más frecuentes.
-
Exposición excesiva de rayos UV
Esta proviene principalmente de la luz solar. Quien se expone de manera constante y prolongada sin protegerse de manera adecuada tienen una mayor posibilidad de desarrollarlo.
-
Lámparas y cabinas bronceadoras
Estos aparatos son otras fuentes de radiación ultravioleta y aumentan el riesgo de desarrollar cáncer.
-
Productos químicos
Hay algunos químicos como el arsénico o la parafina que al estar en exposición constante con ellos pueden aumentar el riesgo.
-
Exposición a la radiación
La que es producida por radioterapias, por ejemplo.
-
Lesiones o inflamaciones graves
Cuando se presenta una inflamación grave o una lesión prolongadas de la piel.
-
Tratamiento de la psoriasis
Debido a que el tratamiento para la psoriasis se realiza con psoralenos y luz ultravioleta puede contribuir a la aparición de cáncer.
Tipos de cáncer
Dentro del cáncer de piel no melanoma existen diversos tipos. Aunque hay dos que son más comunes.
-
Carcinoma basocelular
Es un tumor de crecimiento lento. Y aunque es raro que un cáncer de células basales se extienda por el cuerpo si no se trata puede extenderse a áreas cercanas al tumor, afectando huesos o tejidos de la piel.
-
Carcinoma espinocelular
Este tipo de cáncer se desarrolla en las capas superiores de la epidermis y representa al 20% de los casos de cáncer de piel.
Usualmente se presenta en áreas del cuerpo expuestas al sol.
Síntomas
Lo principal para poder detectarlo es mantenerse atentos a lesiones, manchas o lunares que aparezcan en nuestro cuerpo. Observa el tamaño, color, forma y textura. Si sangra o se descama.
Realizate autoexploraciones frente un espejo. Y si sientes o detectas algún cambio acude a tu médico..
Prevención
Hay que recordar que como todas las enfermedades, la prevención es fundamental para tratar de evitar la aparición de las mismas.
Además, es importante que la prevención se haga desde temprana edad, pero nunca es tarde para comenzar.
A continuación te dejo algunos consejos para prevenir el cáncer de piel.
-
Protégete con ropa
Viste con ropa que proteja tu piel de los rayos ultravioleta, sobre todo cuando sea más peligrosa o prolongada la exposición a ellos.
-
Utiliza cremas de protección solar
Emplea en tu cuerpo cremas que cuenten con protección solar de al menos factor 15.
Si tienes piel clara o que se quema con facilidad utiliza una protección más alta y aplica con más frecuencia.
No importa si el día está algo brumoso o con nubes ligeras, utiliza tu protector.
-
No utilices cabinas bronceadoras
Recuerda que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer pues contribuyen al envejecimiento cutáneo
Tratamientos
Debes tener claro que dependiendo el lugar y el tipo de cáncer es el tratamiento que debe recibirse. Sin embargo, te dejo algunos tratamientos.
Escisión simple. Extirpación del tumor y parte del tejido que lo rodea.
- Cirugía de Mohs. Se elimina la capa de la piel afectada por el cáncer. Posteriormente, el médico extrae el tejido que rodea la zona comparando ambos en el microscopio.
- Criocirugía: Mediante nitrógeno líquido se congelan y destruyen las células cancerosas.
- Cirugía láser: Utiliza en carcinomas muy superficiales sobre los que se aplica el rayo láser para vaporizar las células cancerosas.
- Electrodesecación: El tumor se extrae raspando el tejido, y después se trata la zona donde se encontraba la mancha con una aguja eléctrica para destruir las células cancerosas que queden.
- Quimioterapia: El medicamento que más frecuentemente se utiliza es el fluorouracilo, que usado de manera tópica, llega a las células más cercanas de la superficie de la piel, por lo que se utilizará sólo en patologías premalignas. Este medicamento enrojece la zona donde se aplica y la hace más sensible al sol, por lo que es aconsejable que la zona esté bien protegida.
- Radioterapia: Consiste en el empleo de radiación para destruir las células cancerosas. El tratamiento dura unos minutos y no es doloroso.
Se utiliza en aquellos pacientes que no pueden someterse a cirugía, como personas de edad muy avanzada. Este tratamiento puede curar aquellos tipos de cáncer que se encuentren en las primeras etapas. También puede utilizarse como complemento a la cirugía.
A veces, escuchar la palabra cáncer puede impactarnos de gran manera. Pero recuerda estar tranquilo y escuchar las recomendaciones de tu médico. El cáncer no melanoma resulta curable en 90% de los casos si se realiza un tratamiento en una etapa temprana. Es por eso que debes estar al tanto de cambios en tu cuerpo.
No olvides seguirme en mis redes sociales para estar al pendiente de esta y más información.