Uno de los peores males que ataca a los hombres mayores de 50 años es el cáncer de próstata, esta enfermedad ocupa el cuarto lugar de todas las enfermedades cancerígenas y es el segundo más común entre hombres.
Según el IMSS aproximadamente 1 de cada 7 hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida y este ha sido detectado en 6 de 10 casos a la edad de 65 años.
¿Qué es el cáncer de próstata?
Este mal se desarrolla en la próstata de ahí su nombre. Pero ¿qué es la próstata? Es la glándula sexual del hombre y su principal función es la de producir semen. Su tamaño es como el de una nuez y se localiza bajo de la vejiga, rodeando a la uretra.
El cáncer de próstata se origina cuando las células sanas de la próstata cambian y comienzan a crecer y expandirse en forma descontrolada formándose un tumor, el cual puede ser benigno o maligno.
Los principales factores de riesgo.
Existen un par de factores principales que dan pie a este cáncer.
- Factores genéticos.
A causa de un gen específico del cromosoma 1 o gen HPC-1 este es el culpable por así decirlo, pues es quién aumenta la probabilidad de contraer cáncer de próstata.
- Factores ambientales.
Aunque no lo creas este es un factor real y muy importante. Al salir de viaje a otro país puedes adquirirlo al comer en exceso grasa animal, exposición al humo de tabaco, de los automóviles, y estar en contacto con sustancias químicas como fertilizantes, pinturas, etc.
¿Cómo detectarlo?
Para detectarlo es necesario un análisis de sangre que te dé a conocer los niveles del antígeno prostático específico, que es la proteína producida por las células de la próstata.
El inconveniente es que los resultados no son cien por ciento confiables, esto se debe a que puede haber tumores con niveles normales del antígeno. Así que para no errar y pese a la incomodidad de los varones, la mejor opción para un diagnóstico más seguro sigue siendo el tacto rectal.
¿Dónde se aloja?
La zona donde este cáncer se presenta con frecuencia es en la zona periférica de la próstata. Así que el médico buscará alguna imperfecciones, asimetrías o cambios en la consistencia de la glándula.
¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de próstata?
Para cada tipo de cáncer y las características propias del paciente hay un tratamiento en específico.
En los que se encuentran una cirugía para extirpar la próstata, puede recibir radioterapia, hormonoterapia para reducir los niveles de testosterona, quimioterapia o inmunoterapia.
El cáncer de próstata en México.
En México el tema de cáncer de próstata no da tregua pues los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Cancerología apuntan a que, por cada 100 mil hombres, 13 fallecen por este mal.
Por otro lado según el Instituto Mexicano del Seguro Social en México, el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por tumores malignos en hombres de 65 años o más.
¿Cómo atender el Cáncer de próstata si soy jubilado?
- Con seguro médico.
Si eres derechohabiente al IMSS la misma institución te canalizará a una unidad denominada de segundo y tercer nivel, en donde identificarán el tipo de tratamiento disponible y el que mejor se adapte al tumor junto al estado de salud en el que te encuentras.
- Sin seguro médico.
En nuestro país es un derecho constitucional el que te ofrezcan un tratamiento en tiempo y forma, esto lo puedes hacer a través de los servicios médicos privados a un bajo costo o a los servicios de salud pública gratuitos.
Si no cuentas con seguro médico puedes acudir al Seguro Popular quien tiene un catálogo de enfermedades que son cubiertas.
Otras opciones son, acudir a institutos de alta especialidad, tales como el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias o el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, entre otros.
Esto es todo lo que debes de saber acerca del cáncer de próstata, la recomendación es que te revises y cuides más de tu salud, esto evitará que te veas enfrascado en una situación difícil como esta.